Entradas

Amplación de convocatoria para el XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia (PUCP)

Imagen
La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP desea anunciar la prórroga del cierre de la convocatoria para todos aquellos interesados en participar como ponentes en el coloquio. Inicialmente, se había programado que culminara el viernes 17 de agosto; sin embargo, por decisión de la comisión organizadora, la nueva fecha que se ha establecido es el lunes 4 de setiembre. Adicionalmente, deseamos comunicar que, debido a un error involuntario en la difusión de la convocatoria, estuvo circulando la dirección coloquiodehistoria@pucp.edu.pe como correo de contacto. Dado que no se pudo subsanar dicho error por otros medios, queremos comunicar que la dirección a través de la cual se pueden comunicar con nosotros es coloquiohistoria@pucp.edu.pe Ofrecemos sinceras disculpas por los inconvenientes que dicho impase pudo haber causado. Reiteramos, además, nuestro deseo de poder contar con la participación toda de la comunidad estudiantil peruana y e...

Teogonía del Misti

Imagen
Vista del Misti desde la laguna Salinas (foto de David Salinas) En la cosmovisión del hombre andino, todo tiene vida, todo. Por ello, las grandes moles pétreas que nos rodean (montañas, nevados, volcanes, cerros) tienen un origen sobrenatural. En algún tiempo fueron personajes, animales, dioses, semidioses, que quedaron petrificados, por transgredir alguna norma. La ciudad de Arequipa, se ubica a las faldas de tres volcanes (Chachani, Misti y Pichu Pichu) de los cuales destaca el más joven y, también el que más peligro aqueja, denominado como el volcán tutelar : Misti. En la cosmovisión andina, éste volcán, alguna vez fue un perro gigantesco. Francisco Pastor, nos dejo escrito, un mito sobre el origen del Misti, el cual le fue contado por el tata Arisaca. Este mito fue publicado originalmente de la revista De Arequipa al Cuzco , salida de la Tipografía Librería Quiroz de Arequipa, en 1933. El señor Felipe Urday, encargado del Archivo Mostajo de la UNSA, permitió que se reprodujera, en...

BASES DEL XIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

BASES DEL XIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU El XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia tiene como finalidad fomentar el diálogo entre los estudiantes, investigadores y las diversas generaciones de historiadores, para así permitir la difusión y la discusión de las investigaciones históricas entre el público en general. 1. Fecha y lugar de realización: Del 26 al 30 de octubre de 2009, en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Avenida Universitaria cdra. 18 s/n San Miguel, Lima 32). Para mayor información puede dirigirse a la siguiente dirección electrónica: coloquiodehistoria@pucp.edu.pe , o a la dirección web: blog.pucp.edu.pe/coloquiodehistoria/ 2. Organización: La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia está conformada por los alumnos de la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La Comisión cuenta con el...

Plenaria Regional sobre el Colegio de Historiadores

Mediante un oficio múltiple, la Asociación de Historiadores Región Sur Arequipa (AHIRSA) está invitando a todos los historiadores arequipeños, a participar en una Plenaria Regional, para debatir el Proyecto de Ley del Colegio de Historiadores, el día 5 de junio del presente año. Más datos verlos en el siguiente link. http://www.scribd.com/doc/15793206/Oficio-Multiple-Para-Plenaria-Regional-Jumio-20091

Un ejemplo a seguir, para preservar nuestro medio ambiente arequipeño.

Imagen
La Universidad Católica Santa María (UCSM) acaba de reglamentar un requisito para obtener el grado de bachiller en medicina: plantar un árbol. La ciudad de Arequipa es una delas más contaminadas de nuestro país, al punto que su característico cielo azul, hoy en día es un cielo gris. Sin duda esta medida tomada por la UCSM contribuirá a generar más aire limpio en nuestra ciudad. Un modelo a seguir en las demas universidades arequipeñas, y por qué no, en las demas universidades peruanas. Plantar un árbol será requisito para graduarse en la UCSM Jorge Peralta El Vicerrectorado Académico y la Oficina de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) dieron inicio al Programa Ciudad Verde, como una contribución a mejorar el medio ambiente . Este programa estará conformado por los alumnos de medicina que ingresaron este año. El Dr. Alberto Briceño Ortega, vicerrector académico de la UCSM comentó: “El Programa apunta a mejorar las condiciones ambientales de Arequip...

Explicaciones de los sismos durante periodo prehispánico

Imagen
En el territorio mesoamericano fueron diversas culturas que al final fueron integradas en la que se denomino, la cultura Azteca. Hoy en día se sabe que el suceso de temblores y terremotos se debe a la acción de las placas. El choque de la Placa de Cocos, y de la Placa Juan de Fuga con la placa Caribe y norteamericana respectivamente, son la causa de la ocurrencia de sismos [1] , sin embargo, durante el periodo precolombino, los aztecas explicaron el suceso de terremotos desde una perspectiva diferente, más sobrenatural que natural. Los sismos, para los aztecas ocurrían por el movimiento de los astros. Por eso los describían con la palabra OLLIN, que significaba “movimiento sideral”. La tierra al igual que el sol, la luna y las estrellas, poseían un movimiento. La palabra TLALOLLIN (sismo), significa literalmente “movimiento sideral de la tierra”, el movimiento de los astros, se debía al sacrificio de los dioses, principalmente de Quetzalcóatl y Nanahuatzin, quienes se arrojaron a la ho...

Toques de campanas por la memoria de los terremotos de 1687 y 1784

Imagen
Como es sabido, la ocurrencia de movimientos sísmicos en el Perú es frecuente, a consecuencia de estar ubicada en una zona de subducción de placas. Arequipa a lo largo de su devenir histórico, ha soportado innumerables temblores y terremotos. Cual ave fénix, ha sido reconstruida varias veces, atrás quedaron los esfuerzos de su población por continuar viviendo en una zona altamente vulnerable, y pensar que en una ocasión se discutió (luego del terremoto del 22 de enero de 1582) sobre si que trasladaría la ciudad a otro lugar. Es común tratar, luego de sucedido un sismo, sobre las consecuencias en la infraestructura arquitectónica de la ciudad, pero olvidamos las consecuencias mentales que ocasionaron en la población, ya lo advertía en un artículo sobre los terremotos en Andalucía entre los siglos X al XIX el historiador Bernard Vincent, se hace necesario, también, tratar el estudio histórico de los terremotos desde el campo de las mentalidades. En la Arequipa colonial, las consecuencias...