Revalorizan conjunto arqueológico de Maukallacta en donde se rendía culto al nevado Coropuna
La región de Arequipa, cuenta con un nuevo atractivo turístico. La Universidad Católica Santa María de Arequipa, y la Universidad de Varsovia de Polonia, a través del “Proyecto Arqueológico Condesuyos” acaban de poner valor el conjunto arqueológico de Maukallacta, que se ubica en el pueblo de san Antonio, distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, región de Arequipa.
Este conjunto arqueológico se ubica sobre los 3800 m.s.n.m. y esta emparentado con el culto hacia el nevado Coropuna en tiempos prehispánicos. El informe final de 1997 de los trabajos realizados en el lugar, indican que: “…es posible pensar que la estructura piramidal y la plataforma ubicada en el oeste del complejo pertenece a una ocupación que esta en relación con las demás estructuras, por los rasgos de monumentalidad que tiene el conjunto son estructuras que debieron tener una función y rol vinculado a actividades posiblemente de carácter religioso, la pirámide por tanto debió ser el lugar principal usado para los rituales por sus características y su tamaño, el conjunto pudo albergar en un lapso, a una cantidad de peregrinos que concurrían a los ritos y actos, realizados posiblemente al Apu Coropuna, además el hecho que la estructura piramidal tenga una similitud con el volcán Coropuna obedecería a una concepción de dualidad espacial, en términos religiosos en donde, creemos, se desarrollo el culto al nevado Coropuna…”[1]

Nevado Coropuna (6377 m.s.n.m.)
En la fotografía se puede notar la ubicación estratégica del conjunto arqueológico respecto al nevado.
Hoy El Comercio informo de la siguiente manera:
El último oráculo de los incas[2]
Por: Carlos Zanabria
La travesía de seis horas por una carretera en pésimas condiciones es recompensada por la belleza de una ciudadela que se ubica frente al nevado Coropuna, en el distrito de Pampacolca (provincia de Castilla). Se trata de Maucallacta, un enorme sitio arqueológico ubicado sobre los 4.000 metros de altura.
Este es uno de los mayores centros ceremoniales prehispánicos de la zona, pues —según los estudios realizados— allí se erigieron 250 construcciones de piedra. Es, además, uno de los cinco oráculos mencionados por Pedro Cieza de León en sus escritos.
Aunque se le conoce como Maucallacta (Pueblo Viejo, en quechua), quizá su verdadero nombre haya variado con el transcurso del tiempo, según explica el arqueólogo polaco Maciej Sobczyk. “El valor para los últimos incas radica en que la ciudadela podía albergar a unos cinco mil peregrinos venidos de todo el reino”, agrega el experto.
Los trabajos de investigación en Maucallacta comenzaron en 1996 y forman parte del Proyecto Condesuyos, desarrollado por las universidades de Varsovia (Polonia) y Católica de Santa María (Arequipa) y que incluye el estudio de 128 sitios arqueológicos ubicados en los alrededores del nevado Coropuna.
Durante estos años de estudio han sido halladas ofrendas materiales y restos humanos, así como diversas construcciones. Los restos recogidos aún son estudiados y serán luego exhibidos en un museo que se construirá en la localidad de Pampacolca.
[1] Universidad Católica Santa María – Universidad de Varsovia (Polonia). Proyecto Arqueológico Condesuyos. Informe de la temporada 1997. Arequipa, 1998. p. 17
[2] http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/09/02/ECRE020909a11.pdf
Comentarios
Mas informacion se puede encontrar en la recientemente publicada pagina web www.maucallacta.com