Entradas

PROGRAMA DEL PRIMER COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 2009

PROGRAMA I COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 2009 LUGAR: MUSEO MUNICIPAL DE AREQUIPA PLAZOLETA SAN FRANCISCO MARTES 01 DE DICIEMBRE 3:00pm.-3:50pm El Papel De La Oligarquía Sureña En El Antiguo Régimen Republicano . Iván Ore Chávez Escuela Mayor De Ciencia Política Lima 3:50pm.-4:40pm La masonería como causa de la ocurrencia de un terremoto. Las cartas pastorales del obispo Juan Ambrosio Huerta con motivo del aniversario del gran sismo del siglo XIX (Diócesis de Arequipa, 1868 – 1895). Lic. Yony Wuilfredo Amanqui Tacar Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 4.40pm.-5:30pm La Acción Patriótica de las Montoneras y Guerrillas en la Sierra de Lima durante la Independencia: Huarochirí. Martin Motta G. USMP 5:30pm.-6:30pm La Guerra Con Chile y la Traición a la Patria Dr. Héctor Ballón Lozada 6:30pm.-7.00pm MIERCOLES 02 DE DICIEMBRE 3:00pm.-3:50pm Breves Reflexiones De La Disciplina Histórica Aplicada A La Investigación De Paisajes Culturales En El Perú Frank Huamaní Paliza UNMSM – USMP ...

Programa final y anuncio del XIX Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP

La Comisión Organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia se complace en anunciar la presentación oficial del programa final del coloquio. Entre las novedades que hemos tratado de ofrecer al público tenemos el honor de anunciar que la lección inaugural estará a cargo de la Dra. Scarlet O’Phelan Godoy quien presentará una investigación desarrollada a lo largo de su estancia en el Reino Unido en el marco de la beca Simón Bolívar que ofrece la prestigiosa Universidad de Cambridge, la cual lleva como título “El decenio de Abascal y la Independencia del Perú”. Por otro lado, también nos complace en anunciar que entre los temas que se presentarán en las mesas de discusión contaremos con historia de Chile, Brasil, Perú, Latinoamérica y, además, medio oriente. Concretamente, los presentaremos en las mesas: Política y religión en medio Oriente, Conflictos sociales y movilización política en el Perú y Chile de inicios del siglo XX, entre muchos otros. Asimismo, tendremos...

Novedades - XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

Imagen
La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP desea agradecer a todas aquellas personas interesadas en participar en el coloquio. Después de evaluar todas las ponencias presentadas durante la convocatoria, queríamos anunciar que los trabajos ya fueron seleccionados y en breve se conocerá a programación final. Una de las novedades del coloquio es que contaremos con la participación de estudiantes de nuestro país de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, San Antonio Abad y la Universidad Nacional San Cristóbal de Humanga. Asimismo, contaremos con la participación de una comisión de veinte estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la cuales seis son expositores. Del mismo modo, vendrán para el evento un estudiante de la Universidad de los Andes de Colombia; dos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y dos de la Universidad Na...

La fundación de Arequipa

En el siguiente documental de corta duración, elaborado por los jóvenes historiadores de la Universidad Nacional de San Agustín, Javier Ccallo, Rocío Pilco y Erika Yungure, podrán conocer cómo fue la fundación española de Arequipa. Hasta hoy en día en los cursos de historia de los colegios arequipeños de nivel inicial, primario y secundario , se sigue afirmando que Arequipa fue fundada por Mayta Capac, lo cual no es cierto. Tampoco es cierto que Arequipa fue fundada en otro lugar que no fuera en la actual Plaza de Armas. Desde aquí quiero expresar mi reconocimiento al equipo de Javier, espero que continúe con estos tipos de documentales.

Revalorizan conjunto arqueológico de Maukallacta en donde se rendía culto al nevado Coropuna

Imagen
272 [274] ÍDOLOS I VACAS DE LOS CONDE SVIOS / Coropona / en los Condes / / waqa / Guaman Poma nos dejo retratado el sacrificio de un niño (capacocha) hacia el el nevado Coropuna. La región de Arequipa, cuenta con un nuevo atractivo turístico. La Universidad Católica Santa María de Arequipa, y la Universidad de Varsovia de Polonia, a través del “Proyecto Arqueológico Condesuyos” acaban de poner valor el conjunto arqueológico de Maukallacta, que se ubica en el pueblo de san Antonio, distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, región de Arequipa. Este conjunto arqueológico se ubica sobre los 3800 m.s.n.m. y esta emparentado con el culto hacia el nevado Coropuna en tiempos prehispánicos. El informe final de 1997 de los trabajos realizados en el lugar, indican que: “…es posible pensar que la estructura piramidal y la plataforma ubicada en el oeste del complejo pertenece a una ocupación que esta en relación con las demás estructuras, por los rasgos de monumentalidad que tiene el conjunto...

¿Es Arequipa sumamente católica, por la ocurrencia de los terremotos?

Imagen
La ciudad de Arequipa se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica. A lo largo se su historia ha sido remecida por violentos terremotos desde tiempos inmemoriales. La investigación histórica de los movimientos sísmicos se ha centrado en el carácter dinámico de los terremotos sobre la infraestructura arquitectónica de la ciudad, descuidándose la investigación de los sismos como revelador de mentalidades , a decir de Bouysse-Cassagne. Los terremotos como revelador de mentalidades, nos lleva a tratar de responder la pregunta con el que iniciamos este post. A lo largo del periodo colonial arequipeño, los que controlaban el significado del terremoto fueron los religiosos católicos. Los religiosos, a decir de Richard E. Boyer, tenían una hábil manera de controlar no el terremoto sino su significado, estos los moralizaban como señales; como justicia para castigar; como misericordia para salvar o como despliegue de poder para obtener atención. Bajo la tesis de la “ira divina”, los sacerd...

Manifestaciones religiosas ante la erupción volcánica del Huaynaputina en la ciudad de Arequipa (año de 1600)

Imagen
Un suceso que no debe pasar desapercibido, a pesar de que no fue un terremoto, es la erupción del Volcán Huaynaputina, ocurrida en febrero de 1600. Esta erupción volcánica, es considerada como la más violenta ocurrida en los Andes Centrales desde el siglo XVI hasta nuestros días 1 . El Huaynaputina, que significa "volcán joven", también llamado Omate o Chillque Omate, Quinstaquillas o Chequeputina, que significa volcán de mal agüero, se halla situado a 70 km. al sudeste de la ciudad de Arequipa, en el actual departamento de Moquegua. Esta erupción fue documentada por diversos documentos, conservados hoy en día, en archivos arequipeños y archivos de Europa (España e Italia), es relatada también en las crónicas de Fray Martín de Murúa, Antonio Vázques de Espinoza, Antonio de Calancha, Fray Diego de Ocaña, Guaman Poma de Ayala, Bernardo Torres, Ramos Gavilán; también es relatada por el protohistoriador Ventura Travada y Córdoba 2 . La erupción del Huaynaputina, ocurrió el 18 de ...