Entradas

PUEBLOS DE CHIGUATA QUE RENDÍAN CULTO AL VOLCÁN MISTI DURANTE EL PERIODO PREHISPÁNICO*

Imagen
Hacía 1582, el famoso extirpador de idolatrías Cristóbal de Albornoz escribía un documento titulado: Instrucción para descubrir todas las Guacas del Pirú y sus camayos y haziendas, que a la postre se convertiría en una valiosa fuente para el estudio de la religión andina prehispánica -sobre todo en los aspectos rituales- y también para el conocimiento del movimiento insurreccional indígena del Taki Onqoy. La instrucción…, tiene un apartado dedicado a las huacas pacariscas, que quería decir criadoras de sus naturalezas y eran de diferentes formas y nombres; podían ser: piedras, fuentes y ríos, cuevas, animales, árboles, nevados y volcanes (Albornoz 1989[1582]:169). Los cerros de nieves y volcanes ubicados en la cordillera occidental, fueron considerados como huacas pacariscas; hacía el horizonte tardío fueron objeto de un culto más magnificente que en anteriores épocas, ya que el Inca doto de muchos ganados (camélidos), objetos suntuarios (ejm. Vasos de oro), mitimas que cultivaban las ...

No nos hablen de historia, somos economistas

Por Humberto Campodónico. Ese es el título de un artículo del 2001 del reputado economista holandés-inglés Mark Blaug, constatando que cada vez se enseñaba menos el curso de Historia del Pensamiento Económico en las universidades anglosajonas. Blaug estaba en desacuerdo, pues decía que “hay que entender el pasado desde el punto de vista del pasado. No se puede entender una idea o una teoría económica (o de cualquier ciencia) si no se sabe de dónde vino y cómo se relacionó y evolucionó con respecto a las ideas de su tiempo. Las teorías son producto de la historia. Sin historia económica, las teorías económicas como que caen del cielo. Se tiene que creer en ellas por un puro acto de fe” (*). Este abandono es consecuencia de la creciente influencia del neoliberalismo, que plantea que la economía es una ciencia exacta, con leyes propias que pueden ser aplicadas en cualquier país, momento y situación. Si bien sus orígenes se remontan a la teoría subjetiva del valor y a la teoría del equilib...
Imagen
EXPLICACIONES SOBRE LAS CAUSAS DE LOS TERREMOTOS DADAS EN LA AREQUIPA COLONIAL * . Lic. Yony Wuilfredo Amanqui Tacar Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa-Perú) En nuestros días la ocurrencia de un terremoto en la parte sur del Perú, es explicada por la Teoría de la Tectónica de placas, que argumenta que los sismos (temblores y terremotos), se producen por la brusca liberación de energía acumulada en los bordes en donde chocan dos ó más placas; en el caso peruano por la subducción de la Placa De Nazca bajo la Placa Sudamericana. Esta explicación data de los estudios científicos llevados a cabo en el campo de la geología de finales del siglo XIX e inicios del XX, llegando a ser aceptada a mediados del siglo pasado. Durante el periodo colonial arequipeño las causas se concibieron de diferente manera. A lo largo de la presente ponencia nos adentraremos dilucidar las diferentes concepciones que se tenían sobre las causas que originaban los terremotos en la ciudad de Arequipa durant...

EL GRAN TERREMOTO DEL SIGLO XIX Y SU MEMORIA A TRAVÉS DE LAS CARTAS PASTORALES DEL OBISPO JUAN AMBROSIO HUERTA. AREQUIPA: 1868 – 1895

Imagen
EL GRAN TERREMOTO DEL SIGLO XIX Y SU MEMORIA A TRAVÉS DE LAS CARTAS PASTORALES DEL OBISPO JUAN AMBROSIO HUERTA. AREQUIPA: 1868 – 1895 * Lic. Yony Wuilfredo Amanqui Tacar Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa – Perú) La ciudad de Arequipa se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, por ello el suceso de terremotos a lo largo de su historia constituyen un común denominador en la vida de sus poblaciones a lo largo de los siglos. A lo largo de la presente ponencia nos ocuparemos del más grande terremoto que ha sufrido la ciudad desde su fundación española en el siglo XVI, ocurrido el 13 de agosto de 1868. Comenzaremos por conocer la intensidad y magnitud del evento sísmico, para luego pasar a las consecuencias que provoco en la ciudad de Arequipa, destacando los daños que provoco en la infraestructura de canalización de agua, edificios religiosos, públicos y privados, así como también las medidas que se tomaron para poder restablecer el orden en la ciudad lueg...