Toques de campanas por la memoria de los terremotos de 1687 y 1784
Como es sabido, la ocurrencia de movimientos sísmicos en el Perú es frecuente, a consecuencia de estar ubicada en una zona de subducción de placas. Arequipa a lo largo de su devenir histórico, ha soportado innumerables temblores y terremotos. Cual ave fénix, ha sido reconstruida varias veces, atrás quedaron los esfuerzos de su población por continuar viviendo en una zona altamente vulnerable, y pensar que en una ocasión se discutió (luego del terremoto del 22 de enero de 1582) sobre si que trasladaría la ciudad a otro lugar. Es común tratar, luego de sucedido un sismo, sobre las consecuencias en la infraestructura arquitectónica de la ciudad, pero olvidamos las consecuencias mentales que ocasionaron en la población, ya lo advertía en un artículo sobre los terremotos en Andalucía entre los siglos X al XIX el historiador Bernard Vincent, se hace necesario, también, tratar el estudio histórico de los terremotos desde el campo de las mentalidades. En la Arequipa colonial, las consecuencias...