PUEBLOS DE CHIGUATA QUE RENDÍAN CULTO AL VOLCÁN MISTI DURANTE EL PERIODO PREHISPÁNICO*

Hacía 1582, el famoso extirpador de idolatrías Cristóbal de Albornoz escribía un documento titulado: Instrucción para descubrir todas las Guacas del Pirú y sus camayos y haziendas, que a la postre se convertiría en una valiosa fuente para el estudio de la religión andina prehispánica -sobre todo en los aspectos rituales- y también para el conocimiento del movimiento insurreccional indígena del Taki Onqoy. La instrucción…, tiene un apartado dedicado a las huacas pacariscas, que quería decir criadoras de sus naturalezas y eran de diferentes formas y nombres; podían ser: piedras, fuentes y ríos, cuevas, animales, árboles, nevados y volcanes (Albornoz 1989[1582]:169). Los cerros de nieves y volcanes ubicados en la cordillera occidental, fueron considerados como huacas pacariscas; hacía el horizonte tardío fueron objeto de un culto más magnificente que en anteriores épocas, ya que el Inca doto de muchos ganados (camélidos), objetos suntuarios (ejm. Vasos de oro), mitimas que cultivaban las ...